Empieza la cuenta atrás para el inicio del festival más peculiar de Andalucía

Iseo & Dodosound, Baiuca y Natalia Doco, por primera vez en Córdoba, encabezan el festival Sonraíz que se celebrará el 19 y 20 de septiembre en Carcabuey.

Esta cuarta edición tiene el 90% de las entradas agotadas para una propuesta que une música, artes plásticas, “artivismo” rural y gastronomía 

El festival Sonraíz 2025, que se celebrará los días 19 y 20 de septiembre en Carcabuey, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, afronta su cuarta edición con gran expectación: el Abono Sonraíz, el Abono Sábado y las entradas para el Escenario Castillo están agotados, mientras que el Escenario Parque alcanza ya el 90% de ocupación y el Escenario Monte el 85%. Entre los conciertos más esperados, destaca el de Natalia Doco, artista argentina que actuará por primera vez en Andalucía, con millones de escuchas en Spotify y cuyas entradas en el Escenario Parque ya se han agotado. Esta es la edición en la que Sonraíz se consolida como una propuesta diferente que atrae a público llegado de todos los rincones de España y del extranjero: Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y hasta Nepal o Australia son algunos de los países de  origen de algunas de las personas que han comprado su entrada para este evento. 

Sonraíz ha presentado algunas novedades con respecto a otras ediciones. Una de ellas es la presentadora, que será la artista Jihan,  cantante rumano-siria-española, finalista del concurso Tierra de Talento. Otra novedad, es que  el sábado 20, el festival dispondrá un espacio de acceso libre en la Plaza de España que se convierte en punto de encuentro entre la vecindad y las demás personas visitan Carcabuey y asisten al festival. Desde las 11:00 hasta las 20:00 horas habrá punto de información de Sonraíz, que será taquilla, se podrá adquirir el merchandising, canjear las entradas por pulseras y una zona gastro para disfrutar de comida y bebida local. La energía de la DJ cordobesa Ussuru Sound (15:30–17:45) llenará este espacio y pondrá a bailar a todo el público con sus ritmos de global beats.

Además, las familias con abono Sonraíz, tendrán a su disposición una ludoteca infantil (09:00–14:00, Pabellón Municipal) y, también como novedad, el festival colabora por primera vez con Greenpeace, que ofrecerá un taller de “artivismo” (16:30) para explorar cómo el arte y la creatividad pueden ser herramientas de transformación social y medioambiental y que tendrá lugar en el MUSEO.

Novedad: el Abono Búho

Otra de las novedades es el Abono Búho, un pase pensado para quienes prefieran concentrar su experiencia en las noches del viernes y sábado está teniendo una gran acogida. Este abono especial facilita el acceso a los escenarios Monte y Parque con un precio reducido.

Experiencias exclusivas para el público con Abono Sonraíz

Entre las ventajas de contar con un abono Sonraíz, se encuentra la posibilidad de disfrutar de uno de los cuatro talleres exclusivos enfocados, principalmente, al autocuidado: Biodanza ‘Las Estaciones: el otoño’ de la Escuela  de Biodanza Oribá de Córdoba; Yoga ‘El Quinto Elemento’ impartido por el estudio homónimo y Geometría Viva que ofrece Olote creAcción colectiva. Además, hay otra propuesta de lo más apetecible: ‘Paisajes Sonoros del Vino: Experiencia Sonraíz con Bodegas Robles’ que será ofrecido por esta bodega de vinos ecológicos, con una producción especial para Sonraíz por parte del artista sonoro y cineasta Juan López López y las performers Almas de Cántaro. 

ENTRADAS AQUÍ

En Sonraíz, las personas asistentes podrán disfrutar en pleno corazón del Parque Natural de la Sierras Subbéticas de una experiencia única de música, artes plásticas, gastronomía, naturaleza y ruralidad en esta pintoresca y acogedora comarca cordobesa. Este festival es una celebración de la cultura de origen que apuesta por una propuesta integral e igualitaria, con artistas nacionales e internacionales comprometidas con la evolución y defensa del folclore, del patrimonio rural y la reivindicación de nuevos imaginarios desde la tradición.

El festival divide su programación en tres escenarios, dos de ellos espacios de singular atractivo. Las tres propuestas que encabezan el cartel actúan por primera vez en Córdoba; una de ellas, Natalia Doco, que cuenta con un millón de oyentes en algunas plataformas, ha agotado entradas en el Escenario Castillo y se presenta por primera vez en Andalucía.   En el Escenario Parque, el sábado 20, actuarán Baiuca (Galicia), Iseo & Dodosound (Navarra), Electronic Flamenco Esquejes y Anaïs Begon, ambas propuestas de Córdoba. El Escenario Monte, el viernes 19 por la noche,  acogerá las propuestas de Carla Valenti (Chile), Delameseta (Castilla y León), Le Parody (Málaga) y María del Tango (Granada). El Escenario Castillo contará con las actuaciones de Natalia Doco (Argentina) y Lalola (Córdoba) el sábado 20 por la tarde.

Pese a la disparidad de los orígenes de las propuestas musicales, guardan en común su “artivismo rural”: fomentan el conocimiento del patrimonio oral de los entornos rurales, lo actualizan y reivindican esos nuevos imaginarios desde la tradición. 

No solo música

En esta edición, Sonraíz cuenta de nuevo con la colaboración de FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales que ha propuesto la mesa redonda ‘El emprendimiento cultural en el mundo rural con una mirada de género’, en la que participarán la representante de la Asociación de Mujeres Rurales de Córdoba, Úrsula Tutosaus, Clara Gómez y Nati Villar.

Además, un año más se mantiene la colaboración entre el colectivo Algazara y Sonraíz. Este año, las artistas Almudena Castillejo y Clara Gómez Campos nos invitan a formar parte del proceso de creación de su mural: METAMORFOSIS. También a la intervención que realizarán en el propio museo y al estreno del documental que recoge la esencia de Musa. Con ellas estará el dúo Almas de Cántaro, representando la performance ‘Lume’

Durante dos días, el público podrá disfrutar de actuaciones musicales en tres escenarios únicos Parque, Monte y Castillo, experiencias con los mejores AOVEs del mundo de la Dop Priego de Córdoba y la degustación de otros productos gastronómicos locales, como la miel de Serranía de Córdoba, los quesos artesanales del Cortijo La Calzada y las mermeladas de Las Delicias del Palacio del Dean, antes de los conciertos en los escenarios singulares. A las personas que adquieran el abono Sonraíz, con la experiencia completa también se les ofrecerá un kit de bienvenida.

Un festival con identidad, igualdad y territorio

Organizado por Rootsound, Sonraíz cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Carcabuey, la Diputación de Córdoba, GDR Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética, la Mancomunidad de la Subbética, FADEMUR y del colectivo artístico Algazara, responsable de la exposición que se mostrará en el museo de Carcabuey. Con ediciones anteriores reconocidas por los Iberian Festival Awards, los European Festival Awards y los Premios Fest, donde fue galardonado por su compromiso con la igualdad de género, Sonraíz se consolida como un referente en la escena de festivales conscientes y conectados con el territorio.

El programa musical:

ISEO & DODOSOUND (Navarra)

Iseo & Dodosound, por primera vez en Córdoba, traen a Sonraíz su música libre, crítica y conectada con lo esencial. Desde sus inicios, el dúo ha apostado por sonidos que beben del dub, el reggae y la música de raíz, pero los reinterpretan desde una mirada contemporánea y sin etiquetas. Después de un año imparable, con disco nuevo, sold outs por todo el mundo y celebrando 10 años de Cat Platoon, el dúo navarro despliega su flamante «En la Tormenta» bajo el cielo abierto de Sonraíz.

SPOTIFY

NATALIA DOCO (Argentina)

Natalia Doco ofrecerá en Sonraíz su universo místico, donde lo ancestral y lo femenino sagrado se hacen canción.  Con una música profundamente conectada a sus raíces, su presencia en Sonraíz es una llamada a redescubrir la fuerza y la sacralidad femenina, celebrando la conexión entre la tierra, el cuerpo y el alma. Un viaje sonoro que nos invita a sentir con los pies descalzos, dejar que la magia nos envuelva y experimentar la música como un ritual compartido. Natalia, con un millón de oyentes en Spotify, está trabajando en su nuevo disco mientras despide La Sagrada (2023) con una gira que la trae por primera vez a Andalucía.

SPOTIFY

BAIUCA (Galicia)

Baiuca llega a Sonraíz con Barullo, un espectáculo que resignifica la foliada gallega desde una mirada contemporánea y profundamente conectada con lo rural y las raíces femeninas del territorio. Acompañado por el grupo de pandereteiras Lilaina y el percusionista Xosé Lois Romero, el proyecto fusiona tradición oral, fuerza ancestral y electrónica vanguardista. Las visuales de Adrián Canoura completan una experiencia inmersiva que convierte la pista de baile en una celebración colectiva de la identidad, la memoria y la resistencia cultural de las mujeres gallegas.

SPOTIFY

DELAMESETA (Castilla y León)

Delameseta es folclore del futuro: panderetas, sintes y beats que llevan la tradición castellana del pueblo a la pista. El dúo propone un viaje por los ritmos y sonoridades tradicionales de Castilla y León desde una perspectiva actualizada, donde la cultura popular se transforma en fiesta electrónica. Baile, raíz y celebración sin fronteras.

SPOTIFY

LE PARODY (Málaga, Andalucía)

Le Parody, el proyecto musical de la malagueña Sole Parody, mezcla electrónica de baile, folk global y pop oscuro en un directo que va de la verbena a la rave. Con samplers, loops, voz y ukelele, Sole Parody crea canciones que suenan a amor, desamor y revolución, entre el flamenco, los Andes y los desiertos del norte de África. Un viaje sonoro entre Björk y Julieta Venegas, del susurro al fuego.

SPOTIFY

MARÍA DEL TANGO (Granada, Andalucía)

Reinventando el flamenco desde una perspectiva personal y profunda, María del Tango fusiona la raíz más profunda con sonoridades contemporáneas, abriendo nuevos caminos expresivos sin perder la esencia. La artista se consolida ya como una de las voces más singulares del nuevo flamenco.

SPOTIFY

EFE (Electronic Flamenco Esquejes) (Córdoba, Andalucía)

EFE (Electronic Flamenco Esquejes) es un proyecto cordobés que aúna creación electrónica, creación flamenca y creación poética. EFE cuenta con la voz y composiciones de Paloma Márquez  y el arte visual y sonoro del videocreador y productor Juan López López y del periodista, dj y productor Juan Velasco. El primer trabajo es un disco recopilatorio titulado ‘Electronic Flamenco Esquejes Vol. 1’ que recoge tradición y vanguardia desde la misma provincia de Córdoba. 

SPOTIFY

Carla Valenti (Chile)

Carla Valenti (Chile/Barcelona) traerá a Sonraíz su poderoso directo como DJ y productora, donde fusiona sonidos electrónicos con raíces andinas y latinoamericanas. Su propuesta invita al baile desde lo ritual y lo contemporáneo, conectando culturas, generaciones y territorios a través de una electrónica orgánica, cálida y profundamente emocional.

INSTAGRAM

LALOLA (Córdoba, Andalucía)

Desde la Sierra de Cazorla hasta los escenarios de toda Andalucía, Lola Jiménez es una artista afincada en Córdoba que lleva toda la vida dando voz a lo que siente. Cantante, actriz y creadora escénica, su propuesta artística, bajo el nombre de LALOLA, es un canto íntimo y visceral a la identidad, la memoria y la emoción. A través de versiones reinventadas y temas propios, Lola nos invita a un viaje musical en el que la luna, el humor y la melancolía conviven sin pedir permiso. En Sonraíz, se alza como una voz femenina que hace del arte un espacio de verdad, desde la ruralidad y para el mundo.

YOUTUBE

USSURU SOUND (Córdoba, Andalucía)

Ussuru Sound vuelve a Sonraíz. Tras acompañarnos en la primera y segunda edición, Irene, regresa para hacernos vibrar, una vez más, con su inconfundible mezcla de ritmos y culturas. Con más de diez años poniendo música y creando espacios de disfrute colectivo, sus sesiones son un viaje sonoro que une salsa, cumbia, afrobeat, funk o electrónica con espíritu feminista, raíces diversas y mucha alegría. Ussuru Sound no pincha: convoca, celebra y conecta desde lo local y lo global, desde lo corporal y lo político. En Sonraíz, vuelve a casa.

INSTAGRAM

Intervención artística en el museo de Carcabuey:

SOY MI PROPIA MUSA: Mujer en el campo, el campo en la mujer.

El Museo de Historia de Carcabuey acogerá una intervención artística protagonizada por las creadoras Almudena Castillejo y Clara Gómez Campos. Durante esta acción en vivo, el público podrá ser testigo del proceso de creación del mural METAMORFOSIS, una obra que reflexiona sobre el cambio y la transformación cíclica desde una perspectiva femenina. También crearán una intervención artística que permanecerá en exposición todo el fin de semana en el Museo de Carcabuey. En este contexto, las artistas estrenarán el documental ‘Soy Mi Propia Musa’, sobre una intervención artística que llevaron a cabo una veintena de artistas cordobesas hace un año y que estuvo también expuesta durante la tercera edición de Sonraíz.

ALMAS DE CÁNTARO

Este año, el Museo se convierte en un auténtico hervidero de creatividad y arte con firma de mujer. Almas de Cántaro estrenarán la intervención escénica ‘LUME’. Este dúo cordobés está formado por Noelia Millán y Carmen Avilés. ‘Lume’ es una fusión arrolladora de música, danza, performance e interpretación que conecta con la tradición gallega y la convierte en un grito contemporáneo.

Mesa Redonda coordinada por FADEMUR: ‘El emprendimiento cultural en el mundo rural con una mirada de género’. 

Contará con la participación de Úrsula Tutosaus, Clara Gómez y Nati Villar.

Úrsula Tutosaus, artista e investigadora granadina, que desarrolló el proyecto OLOTE entre arte, ecología e igualdad social. Con enfoque ecofeminista y decolonial, combina su labor creativa y académica con la maternidad, en un proceso vital y político profundamente conectado.

Nati Villar, dramaturga, directora y actriz jiennense, logró el premio Max de Carácter Social 2020 para la Escuela Municipal de Teatro de Úbeda, dirigida por ella; cuenta con más de 30 años de trayectoria en teatro social e inclusivo. Especialista en intervención socioeducativa, apuesta por lo popular y diverso en escena junto al músico Manuel Martínez.

Clara Gómez Campos, artista plástica de Villaviciosa de Córdoba (1990) y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, explora el papel femenino y la identidad colectiva a través de una obra multidisciplinar que une tradición, consumo y referencias al arte.

Experiencias exclusivas para las personas con Abono Sonraíz y previa inscripción:

YOGA EL QUINTO ELEMENTO

Taller de yoga impartido por el estudio El Quinto Elemento y su fundadora Vannesh, consiste en una experiencia consciente donde explorareis la conexión entre cuerpo, mente y energía a través de la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad y la resistencia. Una práctica guiada para integrar “el ser completo”, como dice Vannesh “despertar el quinto elemento”. Las personas que se inscriban en este taller deberán traer su propia esterilla de yoga.

GEOMETRÍA VIVA

Un taller de Olote CreaAcción con Úrsula Tutosaus (artista) y Héctor Ibarra (musicoterapeuta) junto a Silvia Ruiz (psicóloga) y Nuria Paez (apicultora) y que consiste en una experiencia sensorial y transformadora que une cuerpo, emoción y paisaje desde una mirada ecofeminista y rural. A través de los cinco elementos, invitarán a explorar la conexión entre nuestro mundo interior y el entorno que habitamos. Las personas que se inscriban en este taller deberán traer su propia esterilla de yoga.

BIODANZA Y LAS CUATRO ESTACIONES: EL OTOÑO

Guiado por la Escuela de Biodanza SRT Oribá, de Córdoba, este taller vivencial pretende  ofrecer una experiencia en la que las personas asistentes se reconecten con el Otoño y los ciclos de la Naturaleza a través de la Biodanza. Una experiencia de movimiento, emoción y renovación. Las personas que se inscriban en este taller deberán traer su propia esterilla de yoga.

PAISAJES SONOROS DEL VINO

Bodegas Robles, pioneros en la elaboración de vinos ecológicos en Andalucía, propone una experiencia sensorial donde cada vino se presenta acompañado por un paisaje sonoro. A través de este recorrido, conectaremos los diferentes vinos con los sonidos que evocan su origen: el viñedo, la tierra, el clima y el tiempo. Una inmersión íntima en el espíritu de “Cultura de Origen” que define a Sonraíz.

Deja un comentario